A Neurociencia y aprendizaje significativo actuando en la formación del educador de Educación Juvenil y de Adultos

Contenido principal del artículo

Herson Conceição
Antonio Amorim

Resumen

El presente estudio analiza la importancia de la neurociencia en el aprendizaje significativo y en la formación de profesores de Educación de Jóvenes y Adultos. Destaca el desafío de cómo el maestro usa el conocimiento neurocientífico en el aprendizaje significativo. El objetivo fue ampliar la mirada reflexiva del docente, con conocimientos neurocientíficos para el desarrollo de la práctica pedagógica contextualizada. El enfoque adoptado fue el de la investigación cualitativa, con el procedimiento estratégico del estudio bibliográfico. Los resultados mostraron la necesidad formativa del docente de observar el conocimiento neurocientífico; considera que la práctica experiencial es importante para garantizar la calidad de un aprendizaje significativo; fortalecer las especificidades de EJA como elementos de formación ciudadana.



Imagen de Hagar Lotte Geyer de Pixabay.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
CONCEIÇÃO, H.; AMORIM, A. A Neurociencia y aprendizaje significativo actuando en la formación del educador de Educación Juvenil y de Adultos. Journal of Social Sciences, Humanities and Research in Education, v. 4, n. 1, p. 1-13, 30 jun. 2021.
Sección
Artículo
Biografía del autor/a

Antonio Amorim, UNIVERSIDADE DO ESTADO DA BAHIA-UNEB

Es licenciado en Pedagogía por el Colegio Nove de Julho (1990), licenciado en Formación Especial en Mecánica por la Universidad Estatal de São Paulo Júlio de Mesquita Filho (1978), máster en Educación (Currículo) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1991) y Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (2002). Tiene un Post-Doctorado en Divulgación del Conocimiento, a través del Programa de Doctorado Multidisciplinar e Interinstitucional de la Universidad Federal de Bahía (2017). Profesor titular completo en la Universidad del Estado de Bahía, trabajando en la educación de pregrado y posgrado. Fue director del Departamento de Educación del Campus I de la UNEB en dos ocasiones, cuando implementó los másteres en Gestión y Tecnología en Educación y el Máster Profesional en Educación juvenil y de adultos. También implementó en su gestión el Doctorado en Educación y Contemporaneidad. En el área de pregrado implementó los cursos de Ciencias Sociales y Psicología. Fue dos veces Pro-Rector de Educación De Pregrado en la UNEB. Fue Presidente de la Red Internacional de Investigación Colaborativa en Educación y EJA, que reúne a más de 20 grupos de investigación en Brasil y en el extranjero. Fue miembro de pleno derecho de la Junta Estatal de Educación de Bahía. Es miembro electo de la Academia Bahiana de Educación. Cuenta con más de 20 libros publicados y organizados, con decenas de artículos científicos publicados por las principales revistas científicas de Brasil y del extranjero. Es Presidente del Grupo de Investigación: Organización, Gestión, Tecnología y Políticas Públicas en Educación con inscripción en cnpq. Es consultor educativo que trabaja en las áreas de políticas públicas, evaluación y gestión escolar y educativa.

Citas

AMORIM, Antônio. Inovação e gestão escolar e educacional na contemporaneidade. Lisboa: Chiado Editora, 2017.

ARROYO, Miguel. Formar educadoras e educadores de jovens e adultos. In: SOARES, Leôncio. (org.). Formação de educadores de jovens e adultos. Belo Horizonte: Autêntica / SECAD-MEC / UNESCO, 2016.

AUSUBEL, D. P. A aprendizagem significativa: a teoria de David Ausubel. São Paulo: Moraes, 1982.

CONSENZA, Ramon M. GUERRA, Leonor B. Neurociência e Educação: Como o cérebro aprende. Porto Alegre: Artmed, 2011.

DALGALARRONDO, Paulo. Evolução do Cérebro: sistema nervoso, psicologia e psicopatologia, sob a perspectiva evolucionista. Porto alegre: Artmed. 2011.

DANTAS, Tania Regina; OLIVEIRA, Maria Olivia; AMORIM, Antonio (org). Diálogos Contemporâneos: Gestão Escolar, Formação Docente e Identidade Cultural. Salvador: EDUNEB, 2012.

FONSECA, Vitor da. Cognição, neuropsicologia e aprendizagem: abordagem neuropsicológica e psicopedagógica. 6° ed.- Petrópolis, RJ: Vozes, 2013.

GIL, Antonio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2010.

GOLEMAN, Daniel. Inteligência emocional: a teoria revolucionária que redefine o que é ser inteligente. Rio de Janeiro: Objetiva, 1995.

LEDOUX, Joseph. Cérebro Emocional: Os misteriosos alicerces da vida emocional. (trad. de Terezinha Batista dos Santo).4 ed. Rio de Janeiro: Objetiva, 1998.

MAIA. Heber (org). Neurociências e desenvolvimento cognitivo. 2° ed. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2011.

MACLEAN, P. D. The triune brain in evolution – Role in paleocerebral functions. New York: Plenum Press, 1990.

MOREIRA, Marco Antonio. MASINI, Elcie F. Salzano. Aprendizagem significativa: a teoria de David Ausubel. São Paulo: Centauro, 2001.

MOREIRA. Marcos Antonio. A aprendizagem significativa, organizadores prévios, mapas conceituais, diagramas e unidades de ensino potencialmente significativa. Material de apoio para o curso aprendizagem significativa no ensino superior: Teorias e Estratégias Facilitadoras. PUCPR, 2012.

MINAYO, Maria Cecília de Souza (org.). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. 18 ed. Petrópolis: Vozes, 2001.

NÓVOA, Antônio. Formação de professores e formação docente. In: NÓVOA, A. (org.). Os professores e a sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote, p. 13-33, 1995.

OLIVEIRA, Maria Olivia; DANTAS, Tania Regina; AMORIM, Antonio (org). Diálogos Contemporâneos: Gestão Escolar, Formação Docente e Identidade Cultural. Salvador: EDUNEB, 2012.

OSTI. Andréia. Dificuldade de Aprendizagem, afetividade, e Representações Sociais: reflexões para a formação docente. Jundiaí: Paco. Editorial, 2012.

PERRENOUD, P. Construir competências é virar as costas aos saberes? In: Revista Pátio, Porto Alegre: ARTMED, ano 03, nº 11, p. 15-19, jan. 2000.

RELVAS. Marta Pires. Fundamentos biológicos da educação: despertando inteligências e afetividade no processo de aprendizagem. 3ed. Rio de Janeiro: Wak Ed., 2008.

TIEPPO. Uma viagem pelo cérebro: a via rápida para entender a neurociência- São Paulo: Conectomus, 2019.

WEISZ, Telma. O diálogo entre o ensino e a aprendizagem. São Paulo: Ática, 1999.